Evangelización Digital

El mundo digital es un importante territorio de misión, dice Lucio Ruiz, del Dicasterio para las Comunicaciones

(ihu.unisinos.br).-Lucio Adrián Ruiz, sacerdote argentino, secretario del Dicasterio Vaticano para las Comunicaciones, dice que mirar este mundo con una mirada misionera significa que algún día puede haber un perfil oficial de «Pontifex» en Minecraft.

«Tenemos que ver dónde están las personas, cómo están e ir a una misión, buscando formas de hacerlo», dijo a Crux.

Sin una investigación y un estudio adecuados, dijo, «no podemos decir sí o no porque allí, en el mundo virtual, puede haber una persona que necesita ser rescatada, que está sufriendo. ¿Quién le va a enseñar catecismo a esa persona? ¿Quién te llevará a visitar una iglesia?»

En los últimos meses, supervisó un proyecto llamado «La Iglesia te escucha«, que reclutó a 244 «influencers» como misioneros para tratar de tener a tantos miembros de la «generación digital» participando en el Sínodo sobre la Sinodalidad, un proceso de escucha anual lanzado por el Papa Francisco que se completará en octubre de 2023.

Ruiz habló el martes pasado con Crux sobre los influenciadores del sínodo, su celo misionero digital y Minecraft. Los siguientes son extractos de esta conversación, editados por extensión.

La entrevista es de Inés San Martín, publicada por Crux, 31-08-2022. La traducción es de Wagner Fernandes de Azevedo.

Aquí está la entrevista.

¿Cómo llegaste a Roma?

Estuve trabajando en el CELAM para el proyecto de la Red latinoamericana de información de la Iglesia como coordinador continental, y vine a presentar a la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para América (1996) la importancia de la entrada de la Iglesia en los entornos digitales para la evangelización, proyectando en ese momento que sería una realidad que el futuro nos presentaría.

Cuando estuve aquí para esto, el cardenal Darío Castrillón Hoyos, entonces prefecto de la Congregación para el Clero, me preguntó si estaría dispuesto a trabajar para el Papa. Como soy sacerdote, dije que sí, y en un mes me mudaba a Roma permanentemente.

Trabajé 12 años como oficial en el clero, porque tenía muchos proyectos importantes para la formación permanente del clero a través de la computadora: creamos el sitio clerus.org (ahora clerus.va) y un sistema de teleconferencia con un circuito de 10 puntos en todo el mundo para que los teólogos hablen, transcriban sus conferencias y envíen por correo electrónico a sacerdotes de todo el mundo, y a través de CD en países sin acceso a Internet.

Eventualmente, fui nombrado jefe de la oficina de Internet, hasta que el Papa Francisco reformó las oficinas de comunicaciones del Vaticano y se convirtió en secretario del Dicasterio para las Comunicaciones.

¿Es el mundo digital -la computadora, el teléfono, la tableta- un territorio de misión?

Absolutamente. Porque la tecnología se puede entender como un instrumento, pero la realidad que emerge de la tecnología no es un instrumento, es un lugar donde las personas intercambian pensamientos, sentimientos, tiempo, afectos, donde compran y venden cosas, donde escriben y comparten cosas con los demás. Es importante diferenciar lo que es un instrumento que utilizo para hacer algo, de un lugar donde la gente pasa el tiempo.

Al ser un lugar donde está la persona, la Iglesia tiene que estar allí. Y lo vemos en este tiempo de escuchar el Sínodo sobre la sinodalidad. Muchas personas han recurrido a las esferas digitales para expresar su sufrimiento, su soledad, sus necesidades. Ahí comprobamos que a veces, donde no llegamos con presencia, podemos llegar por digitalidad, en un proceso de aproximación, de encuentro. Pero para eso necesitamos ser misioneros, ir a donde la gente está para abrazarlos, para acercarlos. Pero no estamos inventando la digitalidad.

Lo digital es diferente de lo virtual, que no existe; es una construcción del sistema, como los videojuegos. Lo digital, por otro lado, es lo real, pero a través de instrumentos computacionales.

Solía decirles a los misioneros de computadoras que nuestro tiempo, nuestro afecto, nuestra conversación y nuestra fe son reales. Lo único que es digital es el medio por el cual nos conectamos, pero no hay nada virtual en el enlace. Es importante entender esto porque la digitalidad nos permite estar en lugares, compartiendo con los que están lejos.

Hay una gran cantidad de posibilidades que son reales, pero están digitalizadas, donde las personas dan sus sentimientos, leen el evangelio, comparten, piden ayuda. Y eso lo pudimos ver con los influencers católicos.

Influencers católicos, misioneros digitales, fueron parte del proyecto «La Iglesia te escucha». ¿Cómo llegaste a estos influencers?

Todo comienza con el deseo de unir la nueva cultura y ser, como dice el Papa Francisco, una Iglesia saliente. Presentamos el proyecto al sínodo diciendo que si la iglesia quiere escuchar a toda la iglesia, no debemos olvidar que hay una parte de la iglesia que no está en nuestras instituciones y a la que tenemos que ir como misioneros. Muchas de estas personas están en espacios digitales.

Pedimos permiso para hacer una prueba con tres influencers para ver qué pasaría. Y la experiencia piloto fue muy buena, aunque no genial, y con muchas lecciones. Lo que nos sorprendió fue cómo la gente se abrió a la posibilidad de compartir. Debe haber habido alrededor de 1.500 personas que respondieron en este primer paso. Los propios influencers nos ayudaron a hacer la síntesis. Y al cardenal Mario Grech, que preside la oficina del Sínodo, le gustó mucho la idea y nos pidió que continuáramos con ella.

Nos pusimos en contacto con las diócesis para ver si cada una identificaba a personas influyentes católicas locales, pero no hay tales listas. Así que pedimos sugerencias a estos tres influencers, porque el continente digital es transversal. Cada uno nos presentó a otro influencer. Y descubrimos que el momento era propicio: hicimos muy poco, nos acercamos a tres personas y explotamos, hasta el punto de que ahora tenemos 244 personas católicas influyentes ayudando en el Sínodo.

Todo el proyecto duró menos de tres meses, y los primeros en participar en el sínodo fueron los propios influencers, a quienes les contamos sobre el proyecto. Si estaban interesados, recibían una despedida misionera: nos reuníamos a través de Zoom para orar juntos y recibieron una bendición para ir a las comunidades digitales. Fue increíble ver a tantos influencers llorando, que estaban emocionados y no podían creer que la Santa Sede estuviera valorando lo que hacen como una verdadera misión.

¿Cuál es el trabajo de un misionero digital del Sínodo?

Tuvieron que pasar por un proceso de campana, que no es simplemente completar un cuestionario, sino un proceso de escucha. Tuvieron que hacer dos o tres catequesis con postes, carretes o lo que sea que fuera su fuerte, explicando que la Iglesia quería escucharlos, no cambiar la doctrina, sino entender sus vidas y saber lo que necesitan para que la Iglesia pueda estar más cerca de ellos para que se sientan incluidos. Y después de esas publicaciones, sí, la gente pudo tomar la encuesta. Y muchas personas respondieron, incluso los no creyentes que tenían algo que decir a la Iglesia. Y fue increíble, poder entender por qué se fueron. También nos sorprendió que la Iglesia les hiciera preguntas.

¿No tienes miedo de generar más decepción si estas relaciones se olvidan después del Sínodo?

Este no era un miedo a posteriori, sino uno que teníamos desde el minuto cero: lo primero que nos preguntaban los influencers era si los abandonaríamos cuando todo estuviera dicho y hecho. Quieren que el Vaticano tenga un ministerio digital y que la Iglesia Católica abra los ojos para ver que estos influyentes son verdaderos misioneros, jóvenes que aman a Jesús, que aman a la Iglesia y que ayudan a los demás.

No fuimos a un influencer que vende papas fritas para pedirles que hablaran de Jesús, pero fuimos nosotros los que ya hablamos de Jesús. El más pequeño de los influencers tiene mil seguidores y dijeron que no eran lo suficientemente grandes como para participar. Pero no conozco a muchos sacerdotes que todos los días del año, cada misa, tengan mil personas escuchando su homilía.

Las ovejas siguen al buen pastor porque reconocen su voz. Las personas siguen a estos influencers porque reconocen algo en ellos, porque los acompañan, los ayudan en sus vidas. Una persona sigue a un influencer porque le gusta esa voz.

Habiendo sido un proceso «viral» que pasó de tres influencers a casi 250, ¿no te preocupaba que estos nuevos influencers tuvieran una predicación errónea? ¿O que no respetarían las enseñanzas de la Iglesia en materia de vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural, sin abandonar al migrante, a los pobres, a los indigentes?

Teníamos millones de miedos, no uno, pero siempre con la bandera del Papa Francisco que dice preferir una Iglesia herida porque sale en misión a una enmohecida porque está encerrada, protegiendo sus cosas. Nos basamos en la corriente apostólica: cada influencer era responsable de aquellos a quienes les presentaba el proyecto. La condición era que creyeran en Dios, siguieran a la Iglesia y amaran al Papa. En el ámbito digital, usted diseñó el futuro trabajando con Internet y la computadora mucho antes de que estas herramientas estuvieran disponibles para las masas. En el mundo virtual, ¿cómo ves que funcione esta misión? ¿Te imaginas un perfil oficial del Papa en Minecraft? Creo que es una realidad muy nueva, y para desarrollar un pensamiento, una teoría al respecto, hay que tener cuidado y hacerlo bien. Lo que me guía es ser misionera, mirar dónde está la gente, cómo está, y luego salir en misión, buscando la manera de hacerlo, tal vez con especialistas en varias áreas. A priori no podemos decir sí o no, porque ahí, en el mundo virtual, puede haber una persona que necesita ser rescatada, que está sufriendo. ¿Quién le enseñará el catecismo a esta persona? ¿Quién te llevará a visitar una Iglesia? Es algo que hay que estudiar, pero con ojos misioneros, para que podamos buscar a las personas donde están. Empecé con la tecnología al servicio de la misión cuando existían los disquetes, por lo que después de todo este tiempo sería fácil asumir que tengo todas las respuestas a estas preguntas. Pero cuando te dejas interpelar por la realidad, donde hay una persona que vive, que siente, que ora, que sufre, el amor misionero de la Iglesia empieza a responder de otra manera. Es la respuesta de la iglesia madre, que viendo sufrir al niño, lo ayuda. La gran respuesta al proceso de escuchar es “Samaritanizar”. Todo el mundo es un buen samaritano, que no dijo: «Voy a llamar a mi jefe, te va a enviar una ambulancia». Fue él quien se arremangó, lo ayudó, puso su dinero. No tenemos que esperar a que la Iglesia haga un documento para llegar a los necesitados, y eso incluye el mundo digital. No éramos los únicos miembros del sínodo que usaban herramientas digitales: muchas parroquias completaron los formularios en línea. La particularidad complementaria no estaba en usar herramientas digitales, sino en tratar de hacerlo con los ojos de las generaciones digitales, haciéndolo con su propio lenguaje, con sus propios misioneros. Se ha puesto en marcha el proceso continental del Sínodo. ¿Habrá un “continente digital”?

No, porque llamarlo formalmente continente generará más problemas que soluciones, pero podemos hablar de un proceso de escucha digital, y cada continente tiene la posibilidad de llevarlo a cabo.

Vivimos en un entorno que es a la vez presencial y digital; puedes construir una relación real a distancia a través de un medio digital. La peculiaridad de nuestro proceso de escucha no fue el medio, sino el hecho de que lo logramos con los ojos de las generaciones digitales. El valor de nuestro proyecto piloto fue descubrir esta realidad de la Iglesia que también quiere ser acogida, guiada y ayudada, porque tiene la capacidad de acudir a quienes comparten este mundo digital y hablarles de Jesús, que es el único que realmente sana la existencia.

Fuente: Riial

Suscribir
Notificar de
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios

Otroso temas de interés

Evangelización Digital

Real+Verdadero, proyecto digital de OSV inspirado en el Catecismo de la Iglesia Católica

Recibe el respaldo de la Santa Sede y se extiende por todo el mundo. (es.catholic.net/).-Real+Verdadero, proyecto de OSV (Our Sunday
Evangelización Digital

Susana Nuin: “En la Iglesia estamos semi alfabetizados digitalmente”

(adn.celam.org).-Reflexionar sobre “la presencia de la Iglesia en el areópago de la comunicación a partir de Aparecida”, ha sido el